Rutas por mes

Domingo, 9 de mayo de 2010

                           Río Sabando

Río Sabando

Hora y lugar de encuentro: A las 10:30 en la gasolinera que está a la altura de Arrigorriaga, en la AP-68. Y a las 12 en Antoñana (Araba).

DATOS DE LA RUTA:

Acceso: Antoñana (Araba). Para llegar allí en coche desde Bilbao hay que coger la AP-68, tomar después la salida 5 para incorporarse a la N-622 (autovía de Altube) y a continuación coger la N-1 dirección Pamplona/Iruña. Un vez en la N-1 nos desviaremos para tomar la salida 357 (Arkaute, Lizarra/Estella) e incorporarnos a la A-2134. Posteriormente tomaremos la N-104 y después continuaremos por la A-132  hacia el puerto de Azaceta. Después de descenderlo y atravesar las localidades de Virgala, Maeztu y Atauri llegaremos a nuestro destino.

Desnivel aproximado: 40 m.

Distancia: 4 kilómetros (ida y vuelta).

Tiempo aproximado: 45´ en total.

Dificultad: Muy fácil.

                            Antoñana

Antoñana

La villa fortificada de Antoñana, enclavada en plena comarca de la Montaña Alavesa, fue fundada por Sancho el Sabio en 1182 y desde entonces ha sabido conservar inalterable y eterno el encanto medieval que embruja a todos sus visitantes: sus estrechas callejas, la preciosa iglesia de San Vicente Mártir, su impresionante Casa-Torre del siglo XII, la Torre Fortaleza de los Hurtado de Mendoza y, sobre todo, sus arcos de entrada en la parte sur y los restos de su recinto amurallado, testimonios históricos de la importantísima función defensiva que tuvo esta villa en la antigüedad.

Desde este precioso pueblo alavés arrancan hoy en día diversas rutas que permiten atravesar maravillosos paisajes naturales. Nosotros en esta ocasión nos hemos decantado por un suave y tranquilo paseo que conduce a la cascada de Aguaqué, un rincón paradisiaco escondido entre la espesura de una vegetación exuberante.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO:

No hay más que unas pocas plazas disponibles en el pequeño parking situado a la entrada de Antoñana, razón por la que algunos de los nuestros deben entrar en el pueblo y dejar aparcados los coches donde buenamente pueden. Y mientras todos nos preparamos para iniciar la marcha, descubrimos justo enfrente del parking un pequeño local donde alquilan bicicletas, hecho que los niños aprovechan para ejercer su derecho a opinar y a decidir. Y fruto de ello esta salida de Menditxiki se convierte en la primera ruta del año realizada en bicicleta por los niños.

Así que, una vez montados sobre dos ruedas algunos y sobre dos piernas los demás, nos dirigimos a la Plaza de Mayo, donde destaca la iglesia parroquial y La Fuente de Abajo. Girando a la derecha, por la calle Arrabal, el viandante puede encontrar un poste con indicaciones de las diversas rutas que desde allí se pueden tomar. No obstante, nosotros nos adentramos por la calle de la izquierda, atravesando las murallas de Antoñana y realizando un pequeño recorrido que nos permite disfrutar de la belleza de los rincones de este pequeño pueblo alavés, hasta que al cabo de unos minutos desembocamos en la pista cementada donde se encuentra el poste indicador anteriormente mencionado.

                     Hacia la Plaza de Mayo

Hacia la Plaza de Mayo

                   Calle e iglesia de Antoñana

Calle e iglesia de Antoñana

A partir de este momento continuamos por la pista dirección norte dejando atrás el pueblo. Unos 350 metros después abandonamos esta pista para tomar una desviación a la derecha en cuyo inicio un poste de madera indica que caminamos por una pista apta para BTT. Esta pista, de tierra, hierba y piedras, va poco a poco internándose en una zona boscosa y finaliza en una bifurcación. Tomamos el estrecho sendero de la derecha que nos conduce a un pequeño y caudaloso canal de agua, la acequia de Aguaqué, construida con el propósito de aprovechar el salto de agua para regar las huertas de Antoñana.

                      Primera desviación

Primera desviación

                      Acequia de Aguaqué

Acequia de Aguaqué

                      Segunda desviación

Segunda desviación

Caminamos al lado del canal de agua rodeados de hayas y unos 150 metros después nos encontramos con un cartel de madera donde aparece escrito el nombre de la cascada que da fama a este escondido y recóndito lugar: Aguaké. Descendemos por un estrecho sendero que encontramos un poco más adelante y nos detenemos en una amplia zona rodeada de una espectacular vegetación, donde es posible respirar una paz y un silencio sólo interrumpido por el sonoro y armónico sonido de las aguas del río Sabando.

El famoso salto de agua se encuentra situado al otro lado del río. Cuando éste no baja tan crecido como hoy es posible encontrar algún lugar donde poder vadearlo y acceder al otro lado. Pero las intensas lluvias que han caído durante esta semana han propiciado que el caudal del río baje bastante crecido, lo cual convierte en tarea un tanto difícil para el día de hoy alcanzar la otra orilla.

No obstante, con cascada o sin ella, el entorno no deja de ser espectacular. A nuestra izquierda una imponente muralla de roca caliza se erige inexpugnable como una inmensa fortaleza por cuyas grietas el río encuentra caminos por los que abrirse paso. Y, rodeándolo todo, árboles de singular belleza se elevan hacia el cielo convirtiendo este umbrío lugar en una paradisiaco lugar de recogimiento.

                                  Cartel

Cartel

                        Río Sabando

Río Sabando


Después de disfrutar un buen rato del silencio y la belleza que envuelve este pequeño rincón de Álava, emprendemos el regreso a Antoñana tomando el mismo camino por el que habíamos venido.

                        Ruta realizada

Ruta realizada

                       Perfil Antoñana-Aguaqué

Perfil Antoñana-Aguaqué

Y de Antoñana partimos hacia el cercano pueblo de Santa Cruz de Campezo, donde nos está esperando dentro del restaurante Ibernalo una mesa en torno a la cual podemos celebrar todos juntos el primer cumpleaños de Menditxiki.

Los comentarios están cerrados.