Domingo, 19 de septiembre de 2010
DATOS DE LA RUTA:
Acceso: Zumarraundi o Plataforma de los Petroleros (940 m.), en Zalduondo (Araba). Para llegar a este lugar hay que dirigirse a la localidad alavesa de Zalduendo / Zalduondo y coger una carretera mal asfaltada situada detrás de la iglesia del pueblo que conduce en unos 6 kilómetros a una amplia plataforma en la que hace años hubo sondeos petrolíferos.
Desnivel: Unos 600 m.
Tiempo aproximado: 3 h 15´(1h 45´de ascensión).
Dificultad: Media.
El Aizkorri, con sus 1.528 m. de altitud, fue considerado durante mucho tiempo como el monte más alto de la Comunidad Autónoma Vasca, cuando quien en realidad ostenta este privilegio es el Atxuri (1.551 m), situado dentro del mismo cresterío. No obstante, este hecho no ha sido óbice alguno para que el Azkorri siga siendo la cumbre más popular, conocida y emblemática de la sierra que lleva su nombre, la cual fue declarada Parque Natural en 2006.
Naturalmente, siendo un monte tan popular no es de extrañar que sean muchos los puntos de acceso para alcanzar su conocida cumbre, bien desde territorio guipuzcoano (Santuario de Aranzazu, Otzaurte, Zegama…) o bien desde tierras alavesas (Araia, Zalduondo…). Nosotros en esta ocasión hemos optado por acercarnos hasta esta espectacular cima caliza partiendo de uno de sus puntos más accesibles y concurridos: la conocida como Plataforma de los Petroleros, situada a escasos seis kilómetros de la localidad alavesa de Zalduondo.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA REALIZADA:
Dejamos los coches aparcados en Zumarraundi (940 m.), lugar más conocido como Plataforma de los Petroleros porque en él se realizaron hace años unas prospecciones petrolíferas. Varios tubos y unas placas de cemento dan fe de las perforaciones que se llevaron a cabo en esta amplia explanada, hoy en día habilitada como parking.
Una vez preparados, iniciamos la marcha tomando una senda bien visible situada al final del aparcamiento, al inicio de la cual nos encontramos con un poste de madera que nos indica que San Adrián se encuentra a 3´6 km siguiendo la PR-A 12 y el Aratz a 5´6 km.
Ascendemos por la senda, que se adentra en un magnífico hayedo y sortea impresionantes simas antes de salir al encuentro de la calzada medieval de San Adrián, un legendario camino que unía la meseta de Castilla con la costa cantábrica y con Europa y por la que transitaron en el pasado reyes, ejércitos enteros, comerciantes y multitud de peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. Antes de llegar a ella nos encontramos con un par de bifurcaciones que no deben llevarnos a dudar ya que todas ellas confluyen en este mismo punto. Allí nos encontramos con un pivote amarillo del Camino de Santiago y, poco después, con una nueva señal de madera que nos informa que San Adrián se encuentra a 3´1 km. siguiendo la GR-65 2 y el Aratz a 5´1 km.
Continuamos ascendiendo y unos metros después nos encontramos con una nueva señal amarilla del Camino de Santiago. Justo enfrente de la citada señal hay un desvío a la derecha que conduce al Aratz. No obstante, nosotros obviamos esta desviación y continuamos de frente.
El camino, cubierto de hojas de árbol caídas y atravesado por enormes raíces, nos deposita en un nuevo cruce. Un poste de madera nos indica que nos encontramos en el término de Peazuloeta. Si cogiéramos aquí el sendero de la derecha llegaríamos al legendario túnel de San Adrián, punto de unión entre los espectaculares valles guipuzcoanos y la inmensa Llanada Alavesa. No obstante, no es éste nuestro objetivo el día de hoy y por este motivo tomamos el sendero de la izquierda. Poco después, tras superar un corto pero fuerte repecho, llegamos a una especie de alto. Allí, en un poste de madera incrustado en el suelo, podemos leer Linategieta.
Una vez llegados a este punto nos encontramos con dos caminos: el de la izquierda conduce a Askiola (1.204 m), mientras que el de la derecha, que es el que tomamos nosotros, tiene como destino el Aizkorri.
Continuamos caminando sin perder de vista ni un solo instante las marcas rojas que nos permiten no perdernos en medio de la inmensidad del hayedo. Atravesamos una zona pedregosa que discurre por terreno despejado y desde la cual se divisan las campas de Urbia. Poco a poco la pendiente se va haciendo cada vez más pronunciada hasta que salimos definitivamente del hayedo, lo que nos permite contemplar ya a los lejos con total claridad la cumbre del Aizkorri.
Hacia allí nos dirigimos con paso firme, sorteando el terreno kárstico, hasta que logramos alcanzar el característico buzón con forma de hacha y la cruz erigida en la cima del Aizkorri. A sus pies, la famosa ermita del Santo Cristo y un refugio de la Federación, el primero del País Vasco (1934), recientemente rehabilitado y con un aspecto tan acogedor que dan ganas de quedarse a dormir allí. No obstante, el magnífico día de hoy invita más a disfrutar del aire puro que se puede respirar en esta impresionante sierra caliza. Así que decidimos comer en una pequeña campa situada en las inmediaciones de la cima e iniciamos después el descenso a Zumarraundi siguiendo el mismo camino por el que habíamos subido.