Domingo, 3 de enero de 2010

Buzón del Alto de San Juan
Hora y lugar de encuentro: A las 9:45 en Trapagaran / Valle de Trápaga, en el aparcamiento situado detrás del teleférico. O a las 10:05 en el área de Peñas Negras (Ortuella).
DATOS DE LA RUTA:
Acceso: Peñas Negras (460 m), en Ortuella (Bizkaia). Para llegar allí hay que dirigirse al pueblo de La Arboleda y, justo antes de entrar en él, tomar una desviación a la derecha, ascender pasando junto a las nuevas escuelas y seguir una estrecha carretera asfaltada que conduce directamente al parking del Centro de Interpretación de Peñas Negras, situado a unos tres kilómetros de La Arboleda.
Desnivel: Unos 400 metros.
Tiempo aproximado: 2h 50´ (ida y vuelta).
Dificultad: Fácil.
Interesante recorrido circular que nos conducirá a la parte más occidental y quizás menos conocida de los montes de Triano o macizo de Grumeran y que nos permitirá, al mismo tiempo, disfrutar de los innegables valores paisajísticos, culturales y naturales que han propiciado la solicitud para que esta zona sea declarada Biotopo Protegido.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO:
Hoy el día ha amanecido lloviendo y no parecía que el cielo fuera a darnos un instante de tregua. Estos inconvenientes atmosféricos han propiciado que, lamentablemente, hayamos tenido muchas bajas de última hora. No obstante, unos pocos hemos decidido acercarnos hasta Peñas Negras y, después de que algunos hayan sopesado por unos instantes la posibilidad de darse la vuelta viendo que la lluvia no cesaba, al final hemos decidido dejar las mochilas en el coche y “dar un paseo” (aquí recojo las palabras dichas por uno de los asistentes).
Así que dejamos aparcados los coches con todos nuestros enseres en la explanada situada enfrente del Centro de Interpretación Ambiental de Peñas Negras, una especie de museo al aire libre dedicado a la minería. Son las 10:45.

Pista de inicio

Poste tricolor
Comenzamos nuestro camino cogiendo una pista situada junto al aparcamiento, a la izquierda de la carretera que sube de La Arboleda y baja hacia Muskiz. Subimos de frente por un pequeño repecho que nos deja en una pista minera. Continuamos por ella y escasos metros después, tras describir una curva, nos encontramos con una desviación. Obviamos la pista de la izquierda, que conduce al collado de Grumeran, y continuamos por la de la derecha, en cuyo inicio podemos ver un poste de madera pintado con una banda tricolor (lila, naranja y rosa). Son las 10:55 y ha dejado de llover. Ya no volvería a caer una gota de agua en todo el recorrido. Hemos hecho bien en venir.
Continuamos, pues, por la pista de tierra y piedras que acabamos de coger sin abandonarla en ningún momento, siguiendo los postes de madera tricolor. Llegamos así a un cruce donde los colores de los postes se separan: la pista de la izquierda (marcada con un poste de color rosa) conduce al Pico Mayor, así que seguimos de frente, tras las marcas lilas y naranjas del poste allí situado.
Escasos minutos después nos encontramos con otra nueva bifurcación. Seguimos en este caso el poste de color naranja, situado a nuestra derecha, ya que el lila no nos conduce a nuestro objetivo sino que realiza un recorrido por toda la zona minera.
Seguimos adelante hasta llegar a un nuevo cruce. Nos encontramos ya en el collado de La Rasa. La pista de la derecha, que está marcada con un poste naranja, conduce precisamente a La Rasa. No obstante y puesto que antes queremos pisar el Alto de San Juan, cogemos la pista situada a nuestra izquierda, que no tiene indicación alguna.

Grieta del Alto de San Juan

En la cima del San Juan
Enfrente de nosotros se alza ya la ladera herbosa y desarbolada del San Juan. La pista nos acerca hasta su base, desde donde iniciamos la subida dejando a nuestra derecha la enorme grieta que parte el monte en dos: la conocida como grieta del Alto San Juan, provocada por el hundimiento de una antigua galería. Escasos minutos después alcanzamos el buzón del San Juan (669 m), puesto allí por la Sociedad Montañera Encartaciones, de Ortuella, el 30 de diciembre de 1989. Desde allí se puede disfrutar de unas amplias y excelentes vistas de las antiguas explotaciones mineras.
Descendemos por la misma ladera y retornamos de nuevo al collado de La Rasa. Allí tomamos la pista de la derecha, que desciende hasta llegar a una fuente. Continuamos cuesta abajo hasta llegar a un collado, punto donde la pista se cruza con la carretera que sube de Santelices. Nosotros continuamos por la izquierda, siguiendo los postes de color naranja, que nos conducen sin pérdida alguna hasta el vértice geodésico y el pequeño buzón oxidado de la S.M Encartaciones que corona la cumbre de este poco conocido monte de 612 metros. Impresionantes vistas de los montes de Triano, el valle de Sopuerta y Muskiz.

En la Rasa

En la Peña Pastor
Descendemos de La Rasa y, al llegar a un nuevo cruce, decidimos continuar por la derecha para evitar regresar por el mismo camino de ida. Siguiendo los postes pintados de rosa, bordeamos el Peña Pastor o Pico Pastores (675 m) y ascendemos la modesta cumbre de este monte por su ladera norte.
Después de bajar del Pico Pastores, continuamos adelante siguiendo –una vez más– los postes de color rosa, los cuales nos conducen a la cima de Alta Galdames, monte también conocido como El Cuadro (719 m). Dos buzones, uno de ellos del año 67, una placa y una enorme antena marcan la cumbre. Desde allí se puede disfrutar de unas amplias vistas de toda la zona de La Arboleda y la cuenca del Nervión.

En El Cuadro o Alta Galdames
Descendemos del Cuadro por el lado opuesto, dirección sureste y, siguiendo de nuevo los postes rosas, llegamos al collado de Eskatxabel, donde se supone que hay un dolmen. Y digo que se supone porque, a pesar de que hay un cartel que lo indica y una zona vallada alrededor, no pudimos verlo por más que miramos y remiramos. Muy escondido debía de estar entre las zarzas que lo rodeaban. Una pena.
Dejamos el collado de Eskatxabel y comenzamos la ascensión hacia el Pico Mayor (741 m), hasta que alcanzamos su buzón, escondido entre los pinos y levantado sobre los restos de un túmulo megalítico.

En el Pico Mayor
Bajamos del Pico Mayor por el amplio cortafuegos situado en la ladera opuesta por la que hemos subido y llegamos así hasta el collado y cruce de La Brena. Allí giramos a nuestra izquierda y descendemos hasta llegar de nuevo a Peñas Negras, punto de inicio de la excursión. Son las 13:30 y sigue sin llover. Al final, el “paseo” que teníamos intención de hacer se ha convertido en un bonito recorrido que nos ha permitido conocer algunos de los muchos y preciosos montes que forman el macizo de Grumeran. Un domingo más, ha merecido la pena madrugar.