Después de realizar una travesía de cinco días recorriendo diversos rincones de los Pirineos con nuestros hijos, hemos podido constatar que los niños son mucho más fuertes y valientes de lo que pensamos y que no existen más límites que los que a veces nos ponemos nosotros mismos. Y, sobre todo, hemos podido comprobar una vez más que caminar por la naturaleza y ascender montañas contribuye a fomentar en nuestros hijos y en nosotros mismos la capacidad de superación personal, fortalece la amistad, desarrolla la solidaridad, acrecienta la autonomía y contribuye, en definitiva, a que seamos mejores personas.
Somos conscientes de que no somos pioneros en estos menesteres pero ésta ha sido nuestra experiencia y esperamos que contándola aquí podamos lograr que alguien más se anime a seguir nuestros pasos.
1ª ETAPA: sábado, 31 de julio de 2010
1ª OPCIÓN: Aparcamiento del lago Fabrèges (1.250 m) – Estación de Artouste (1.934 m) – Lago de Artouste (1.997 m) – Refugio de Arrémoulit (2.305 m)
Desnivel positivo: Unos 398 m.
Tiempo aproximado: 1 h 20´
Dificultad: Fácil
2ª OPCIÓN: Cabaña de Coillou-Soques (1.430 m) – Col d´Arrious (2.259 m) – Lago de Artouste (1.997 m) – Refugio de Arrémoulit (2.305 m)
Desnivel positivo: Unos 1.227 m.
Tiempo aproximado: 3 h 30´
Dificultad: Media-alta.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO:
Tras dormir cómodamente en un hotel situado junto a la estación de esquí de Formigal nos disponemos a iniciar nuestro periplo por Pirineos. Somos un total de seis familias formadas por diez adultos y nueve niños cuyas edades oscilan entre los cinco y los once años.
Salimos de Formigal a las 10 de la mañana y nos dirigimos en coche al aparcamiento del lago Fabrèges, situado a unos 12 kilómetros del puerto fronterizo de Portalet, el cual comunica el valle de Tena (Huesca) con el valle d´Ossau, en los Pirineos franceses. Allí se separan momentáneamente nuestros caminos: parte del grupo coge de nuevo el coche para dirigirse hacia la cabaña de Soques, a unos 5 km. del puerto de Portalet, desde donde iniciarán la marcha a pie, mientras que el resto de los participantes –tal y como estaba previsto de antemano– montamos en una telecabina que nos conduce tras un corto viaje de unos 10 minutos de duración a la estación de Artouste, situada a 1.934 m. de altitud. Allí subimos en el tren turístico de Artouste, el más alto de Europa, el cual, tras atravesar los 300 m. del túnel del Ours, nos conduce durante 55 minutos por paisajes de ensueño para depositarnos a 1.907 metros, muy cerca del espectacular lago color azul turquesa de Artouste.
Bajamos del tren y tomamos el camino que conduce en unos 15 minutos al lago de Artouste. Poco antes de llegar a él tomamos una desviación a la derecha siguiendo las indicaciones de un cartel allí situado que nos informa que los lagos de Arrémoulit se encuentran a 1h 15´. La senda, muy evidente, bordea las impresionantes aguas del lago de Artouste por su orilla derecha hasta llegar a la cola del lago. Una vez allí comenzamos a ascender por la ladera situada a nuestra izquierda siguiendo una senda bien señalizada con hitos. Cuando nos encontramos a mitad de ladera, poco después de pasar junto a un cartel que indica 45´ hasta Arrémoulit, oímos unos gritos a nuestra espalda: es el resto del grupo, que, tras remontar el río d´Arrious siguiendo la ARP (Alta Ruta Pirenaica), acaban de llegar al Col d´Arrious (1.259 m) y se disponen a descender hacia la cola de la presa de Artouste para tomar el mismo camino que llevamos nosotros y finalizar juntos el ascenso.
Así que ellos aceleran el paso para alcanzarnos y juntos llegamos al alto, desde donde podemos ver muy cerca ya el pequeño y acogedor refugio de Arrémoulit (2.280 m). No obstante, antes de llegar a él nos detenemos en el primer lago de Arrémoulit, donde nos paramos a comer y a tomar un baño para después dirigirnos al segundo lago, en cuya orilla derecha se sitúa el refugio rodeado de un paisaje especialmente hermoso. El día ha sido espléndido y la jornada se ha desarrollado sin ningún contratiempo. Descansamos y charlamos un buen rato y, tras hacer la digestión después de la copiosa y sabrosa cena que nos ofrece el guarda del refugio, nos vamos a dormir ilusionados, contentos e impacientes por que empiece un nuevo día.
(Para ver la presentación a pantalla completa, haz click en «menú» y, a continuación, en «view fullscreen»)
2ª ETAPA: domingo, 1 de agosto de 2010
1ª OPCIÓN: Refugio de Arrémoulit (2.305 m) – Collado de Arrémoulit (2.448 m) – Refugio de Respomuso (2.150 m)
Desnivel positivo: Unos 300 metros.
Tiempo aproximado: 3 horas.
Dificultad: Media-baja.
2ª OPCIÓN: Refugio de Arrémoulit (2.305 m) – Collado de Arrémoulit (2.448 m) – Embalse de la Sarra (1.438 m)
Desnivel positivo: Unos 300 metros.
Tiempo aproximado: 3 horas.
Dificultad: Media-baja.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO:
Empieza un nuevo día y con él da comienzo nuestra segunda etapa en Pirineos. Desayunamos dentro del refugio francés de Arrémoulit y nos preparamos para iniciar nuestra marcha hacia el refugio de Respomuso, situado ya en territorio español. Para ello nos dirigimos hacia el sureste, siguiendo los abundantes hitos que nos conducen a través de un terreno pedregoso por la orilla izquierda del lago de Arrémoulit. Al llegar al extremo este del lago el camino comienza a ascender hacia el sureste y, tras cruzar varios neveros, alcanzamos sin dificultad el collado de Arrémoulit, situado entre los picos Palas y Arriel, el cual marca la línea fronteriza entre Francia y España. Desde esta impresionante atalaya podemos disfrutar de unas espectaculares vistas del Balaitus y de su entorno.
Iniciamos el descenso por una fuerte pendiente hacia el embalse de Arriel Alto, situado a los pies del collado de Arrémoulit. Una vez en el embalse, continuamos nuestro camino siguiendo una senda que bordea el embalse por su orilla derecha para girar poco después hacia la izquierda. A partir de aquí la senda desciende en dirección al embalse de Arriel Bajo, más pequeño que el primero. Cruzamos a la otra orilla de este segundo embalse vadeándolo por el desaguadero que conduce a él y lo bordeamos por su orilla izquierda.
Antes de llegar a un tercer embalse nos encontramos con una bifurcación: la senda situada a la derecha conduce al embalse de la Sarra (1.438 m), en Sallent de Gallego (Huesca), mientras que el camino que continúa a nuestra izquierda lleva al refugio de Respomuso. El tiempo que debe invertirse hasta alcanzar ambos objetivos es muy similar. Aquí una de las familias que nos acompaña toma el primer camino, un tanto apenados pero obligados por las circunstancias, ya que tienen que trabajar al día siguiente. Para ellos esta pequeña aventura ya ha terminado. Las demás familias, cuatro en total, continuamos por la senda de la izquierda. Para ello cruzamos una especie de puente de piedra que nos deposita en la orilla izquierda del tercer embalse. Lo bordeamos y poco después, tras pasar junto a un cuarto y pequeño embalse, podemos divisar ya a lo lejos, con total claridad, la presa del ibón de Respomuso y la pequeña ermita de la Virgen de las Nieves situada en una de sus orillas.
La senda por la que caminamos nos acerca cada vez más a nuestro objetivo. El tiempo, siempre tan cambiante en Pirineos, nos ofrece lluvia, granizo, sol, nubes y nueva amenaza de lluvia, así que aceleramos el paso. El sendero, sin perder apenas altura, nos acerca cada vez más hacia Respomuso, cuyo embalse nunca perdemos de vista, De repente, la senda gira bruscamente a la derecha y comienza a descender describiendo amplios zigzag hasta enlazar con la GR 11 que sube de La Sarra. Una vez alcanzado el embalse podemos ver a nuestra izquierda el refugio de Respomuso, adonde dirigimos nuestros pasos con decisión y firmeza siguiendo las marcas rojas y blancas de la GR.
Hoy la climatología no permite darse un baño en los alrededores del refugio, pero al menos en Respomuso podemos contar con algo que no teníamos en Arrémoulit: la posibilidad de tomar una ducha de agua caliente. Todo un lujo. Cenamos en el refugio y nos vamos a dormir con unas predicciones meteorológicas para el día siguiente nada halagüeñas.
3ª ETAPA: lunes, 2 de agosto de 2010
1º OPCIÓN: Refugio de Respomuso (2.150 m) – Frondiellas (3.068 y 3.069) – Refugio de Respomuso (2.150 m)
Desnivel positivo: Unos 919 metros.
Tiempo aproximado: 5´30 horas (3 horas de ascensión).
Dificultad: Media.
2º OPCIÓN: Refugio de Respomuso (2.150 m) – Embalse de la Sarra (1.438 m)
Desnivel positivo: Inexistente.
Tiempo aproximado: 2 horas.
Dificultad: Baja.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO:
Hoy otra familia se ve en la obligación de abandonarnos por temas laborales. Después del desayuno tiene lugar la despedida, un poco triste, como el día de hoy. Ellos iniciarán su regreso a la civilización tomando el camino que arranca a la derecha del refugio de Respomuso según se sale de él. Las marcas rojas y blancas de la GR 11 les guiarán sin pérdida alguna hasta embalse de la Sarra, desde donde cogerán un taxi hasta el aparcamiento del lago Fabrèges, lugar en el que han dejado su coche.
El camino que conduce desde Respomuso hasta el embalse de la Sarra siguiendo el cauce del río Aguas Limpias es un camino bastante ancho y bien indicado que pasa bajo los inmensos paredones rocosos de la Frondella y atraviesa bosques de pinos y hayas en medio de un ambiente húmedo y acogedor. Un bonito camino que merece la pena ser recorrido.
Para los niños que se quedaban hoy en Respomuso estaba programada una jornada de descanso, mientras que algunos adultos tenían la intención de ascender a los picos del Infierno. No obstante y teniendo en cuenta la niebla que se agarra con fuerza a las cumbres de los montes y las previsiones meteorológicas que anuncian lluvia a partir del mediodía, decidimos cambiar de planes. En lugar de ir a los picos del Infierno optamos por una excursión algo más corta que la anterior: la ascensión a las Frondiellas. Así el día de hoy pasará a convertirse en el día en el que tratamos infructuosamente de ascender a las Frondiellas. Otra vez será. Los montes nunca se mueven de su sitio y siempre nos estarán aguardando, fuertes, impasibles y eternos.
Somos cuatro adultos los que nos animamos a subir. Para ello tomamos una senda que asciende por la margen izquierda de Vuelta Barrada, el torrente de agua que baja por detrás del refugio de Respomuso. Allí nos encontramos con dos chicos que bajan y que nos dicen que han intentado acercarse a las Frondiellas pero que se han dado la vuelta debido a la espesa niebla que lo cubría todo. No obstante, nosotros decidimos seguir adelante. Llegaremos hasta donde podamos.
Seguimos, pues, ascendiendo por la senda inicial. Poco después, al alcanzar un alto, el camino gira ligeramente hacia la derecha, dirección norte, y llanea unos metros antes de llegar a un arroyo. En ese momento se nos presentan dos alternativas: continuar de frente por un sendero que conduce al Balaitus o remontar una estrecha senda situada en la orilla izquierda del arroyo. Optamos por la 2ª opción, ya que un cartel en mal estado colocado en una enorme roca allí situada nos indica que ésa es la dirección correcta para alcanzar las Frondiellas.
A partir de este momento caminamos de forma continua por terreno pedregoso y algo incómodo siguiendo los hitos, ascendiendo sin tregua y atravesando algunos neveros hasta situarnos a los pies de las Frondiellas.
Una vez allí no sabemos muy bien por dónde continuar. Hay una estrecha senda a nuestra derecha que conduce a una especie de canal, que es –según nos diría al día siguiente el guarda de Respomuso– el camino más apropiado para llegar a las Frondiellas. Pero en aquel momento no lo veíamos nada claro: la senda se perdía entre la nieve y la niebla. Además, a nuestra izquierda podíamos ver unos hitos bastante claros, así que decidimos seguirlos. Los hitos nos conducen directamente hasta la arista cimera, donde nos encontramos con unos pasos aéreos bastante complicados, estrechos y algo peligrosos debido a la piedra suelta. Y allí no nos queda más remedio que tomar una decisión: o nos arriesgamos o nos damos la vuelta. Y decidimos darnos la vuelta. Estamos –según el GPS– a 2.995 m de altitud, a tan sólo 70 m. de la cima, pero a veces es mejor no tomar riesgos innecesarios.
Así que bajamos hacia Respomuso por el mismo camino, muy contentos y bromeando a pesar de no haber hecho cumbre. Allí compartimos nuestra experiencia con el resto del grupo en torno a un buen plato de pasta y algunas que otras viandas. El paseo –como siempre – ha merecido la pena.
4ª ETAPA: martes, 3 de agosto de 2010
1º OPCIÓN: Refugio de Respomuso (2.150 m) – Collado de la Facha (2.664 m) – Refugio Wallon- Marcadau (1.865 m)
Desnivel positivo: Unos 514 metros.
Tiempo aproximado: 4 h 30´
Dificultad: Media.
2º OPCIÓN: Refugio de Respomuso (2.150 m) – Collado de la Facha (2.664 m) – Gran Facha (3.005 m) – Collado de la Facha (2.664 m) – Refugio Wallon-Marcadau (1.865 m)
Desnivel positivo: Unos 855 metros.
Tiempo aproximado: 6 h 30´ (3 h. de ascensión)
Dificultad: Media-alta.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO:
El día de hoy nos ha regalado un tiempo espléndido y parece que el buen tiempo ha levantado los ánimos de todos. De hecho, mientras preparamos las mochilas dispuestos a dirigirnos hacia el refugio Wallon los niños nos sorprenden diciendo que quieren ascender la Gran Facha. Algo que no estaba previsto en el guión. No les decimos ni que sí ni que no: cuando lleguen al collado de la Facha ya veremos qué hacemos.
Iniciamos nuestra marcha siguiendo las marcas rojas y blancas de un camino situado a la izquierda del refugio de Respomuso, dirección sureste. Dejamos a nuestra izquierda el pequeño refugio de Alfonso XIII y, justo después de pasar junto a un cartel que indica que la dirección que llevamos conduce también al collado de Piedrafita y al Ibón Terrabay, el sendero comienza a descender hasta un arroyo que remontamos por su orilla izquierda.
Enseguida llegamos a la altura de una presa y de un puentecito de hormigón, que cruzamos para pasar a la otra orilla. Tomamos la senda de la izquierda y continuamos remontando el arroyo, ahora por su orilla derecha. Llegamos así hasta un cartel en el que aparece escrito Gran Facha y refugio Wallon. Llevamos, pues, la dirección correcta.
A partir de este momento el camino comienza a ascender de forma prolongada y constante remontando el Barranco de Campo Plano hasta alcanzar los ibones de la Facha (2.517 m). Bordeamos los ibones por la derecha y seguimos ascendiendo por una empinada ladera que nos deposita en poco tiempo en el collado de la Facha, a 2.664 metros de altitud. A nuestra derecha se alza el pico Gran Facha, una imponente y altiva mole piramidal de 3.005 metros, también conocida como Grand Fache o Cúspide de Bachimana.
Preguntamos a los niños más mayores a ver si todavía están dispuestos a ascender por esa inmensa arista rocosa y, para nuestra sorpresa, nos responden que sí. Así que mientras los dos niños más pequeños, acompañados de dos adultos, emprenden el camino hacia el refugio Wallon, los demás, cuatro adultos y tres niños de 11 años cada uno, iniciamos el ascenso a la Gran Facha.
Sortear los empinados 341 metros de desnivel y rocas escarpadas y descompuestas que separan el collado de la cima no es tarea fácil acompañados de niños. Existen algunos tramos algo complicados en los que es necesario ayudarse de las manos y un pequeño tramo un tanto expuesto en la arista final. Pero lo logramos. Los niños acaban de coronar su primer 3.000. Están radiantes y llenos de ilusión y no paran de hacer fotos: de la imagen de la Virgen de Lourdes que corona la cima, de los impresionantes laberintos montañosos que se abren ante sus ojos… Todo es distinto y hermoso desde la cumbre.
Durante el descenso hacia el collado de la Facha no paran de hablar de los próximos tresmiles que van a ascender. Es bonito tener ilusiones y sueños por cumplir.
En el collado de la Facha nos detenemos a comer. Allí un cartel nos indica que el refugio Wallon se encuentra a 1 h 45´. Pero los niños, a los que todavía les dura la emoción, dicen que tardaremos menos. Y, efectivamente, así será: en una hora y media escasa acabaríamos realizando el recorrido. Porque querer es poder.
Así que, tras una breve parada en el collado para reponer fuerzas, continuamos la marcha a buen ritmo. Para ello tomamos la HRP (Haute Randonnée Pyrénéene), la cual discurre por un sendero situado a la izquierda del collado de la Facha, bien señalizado con hitos, el cual pasa junto a los lacs de la Fache, ya en territorio francés, y va descendiendo poco a poco siguiendo el curso de un río. El paisaje va cambiando a medida que nos aproximamos a Wallon: la piedra y la nieve va cediendo paso a la hierba y los árboles. Alguna que otra marmota nos saluda por el camino. Llegamos así a un puente de madera junto al cual hay un cartel que nos indica que quedan 15´ hasta Wallon. Aceleramos el paso y llegamos al refugio, donde nos recibe el resto del grupo, tan ilusionado y contento como nosotros. Cenamos y pernoctamos en el refugio. Mañana será otro día.
5ª ETAPA: miércoles, 4 de agosto de 2010
1º OPCIÓN: Refugio Wallon (1.865 m) – Pont d´Espagne
Desnivel positivo: Inexistente.
Tiempo aproximado: 2 h
Dificultad: Fácil.
2º OPCIÓN: Refugio Wallon (1.865 m) – Port du Marcadau o Puerto de Panticosa (2.541 m) – Pico de Marcadau (2.764 m) – Refugio de la Casa de Piedra, en Baños de Panticosa (1.638 m)
Desnivel positivo: Unos 1.000 metros.
Tiempo aproximado: 5h 30´
Dificultad: Media-alta.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO:
Es nuestro último día en Pirineos. Quedamos tres familias formadas por seis adultos y cinco niños. Pero hoy no emprenderemos la marcha juntos. De hecho, ya teníamos previsto que parte del grupo se dirigiera hoy desde Wallon a Baños de Panticosa, lugar donde habíamos dejado un coche el primer día, para posteriormente ir desde allí a recoger los otros dos coches, que se habían quedado en el aparcamiento del Lago Fabrèges. Desde allí se dirigirían a Cauterets a recoger al resto de los integrantes de esta pequeña aventura.
Puesto que la marcha hacia Baños de Panticosa es más dura que la bajada a Pont d´Espagne, son tres adultos los que se aventuran a hacerla. Para ello madrugan más que el resto y salen a primera hora.
Desde el refugio Wallon toman el camino por el que habíamos venido el día anterior hasta llegar al cartel que indicaba que el refugio Wallon se encontraba a 15´. Allí toman el camino que, señalado también en el cartel, indica que el Port de Marcadau se encuentra a 2 h y Baños de Panticosa a 4h 30´. Siguiendo esta dirección llegan al Port du Marcadau (2.541 m) con tiempo y con fuerzas suficientes como para ascender el Pico de Marcadau (2.764 m). Desde allí descienden por la GR 11 pasando por los ibones de Pecico hasta llegar a los embalses de Bachimana. Un cartel junto al Ibón Alto de Bachimana (2.200 m) les indica la dirección y el tiempo que les resta hasta el refugio de Baños de Panticosa: 1h 45´. Siguiendo las marcas rojas y blancas de la GR, continúan por el sendero, bordean el Ibón Alto de Bachimana por su orilla derecha y llegan el embalse de Bachimana Bajo. Sin abandonar la GR 11, continúan el descenso hacia Baños de Panticosa siguiendo un sendero pedregoso muy concurrido que desciende siguiendo el cauce de un río salpicado de bonitas cascadas y pozas de aguas cristalinas y que finaliza junto al refugio Casa de Piedra (1.638), en Baños de Panticosa, donde aprovechan para tomarse unas cervezas bien fresquitas.
Mientras tanto, el resto del grupo, tres adultos y los cinco niños, nos desperezamos un poco más tarde y tomamos el desayuno con toda la tranquilidad del mundo antes de iniciar nuestra marcha hacia Pont d´Espagne, adonde llegaríamos justo en el mismo momento en el que los otros tres se encontraban bebiendo sus cervezas frente al refugio Casa de Piedra. A eso se le llama coordinación.
El camino que conduce del refugio Wallon a Pont d´Espagne, profusamente señalizado y también muy concurrido, no ofrece pérdida alguna. Dicho camino se inicia a la izquierda del refugio y desciende por el Vallée Marcadau siguiendo el cauce del río, el cual hay que atravesar en varias ocasiones por diversos puentes. El asfalto y la estación de esquí de Gaube nos esperan al final del mismo. Y un cartel junto a la estación de esquí nos informa que en Pont d´Espagne estaremos en unos 15´. Allí, junto al gran aparcamiento y detrás de la oficina de información y turismo, cogemos un autobús para recorrer los ocho kilómetros que separan Pont d´Espagne de Cauterets, donde esperamos a que regresen los otros tres integrantes de la expedición que han bajado a Panticosa en busca de los coches.
Y fin.