Rutas por mes

Archivo de septiembre de 2009

Domingo, 27 de septiembre de 2009

buzon-del-dulantzHora y lugar de encuentro: A las 11 en Lazkaun (Navarra).

DATOS DE LA RUTA:

Acceso: Ruinas de la antigua venta de Zunbeltz, situadas en el km 20´5 de la carretera NA-120 que une Lizarra con Etxarri-Aranatz por el puerto de Lizarraga, a 870 m de altitud.

Desnivel: 369 metros.

Tiempo aproximado: 1 h 20´ de ascensión.

Dificultad: Fácil.

El Dulantz es la cima de mayor altura de la Sierra de Urbasa y un mirador privilegiado desde el que contemplar el fenómeno de la depresión que marca la separación entre las sierras de Urbasa y Andia.

Descripción de la ruta realizada:

hacia-el-dulantzDejamos aparcados los coches junto a las ruinas de la venta de Zunbeltz, situadas en la NA-120 dentro del término municipal de Lazkaun. De allí, y después de atravesar una verja metálica situada en la parte posterior del edificio, arranca un camino que se va estrechando cada vez más hasta convertirse en un sendero que se adentra en un bonito bosque de hayas.

La senda alfombrada con las hojas caídas de las hayas por la que discurre nuestra marcha desemboca en el collado de Portandia, donde enlazamos con la pista empedrada que sube de Abarzuza y que nos conduce directamente a una zona despejada junto a un muro de piedra donde hay varias bordas bien conservadas.

Llegados a este punto, existen dos opciones: continuar adelante siguiendo el terreno herboso que tenemos ante nuestros ojos y que discurre casi paralelo al muro de piedra, o atravesar una verja metálica situada a nuestra derecha que nos lleva al otro lado del muro. Optamos por la segunda opción, pero escasos minutos después nos percatamos de que quizás la primera opción fuera más acertada y decidimos entonces saltar el muro. Desde allí nos encaminamos a una pequeña altura rocosa sin buzón que tenemos delante. El día está tan despejado que es posible distinguir la ermita situada en la cima del monte San Donato o Beriain.

en-la-cima1Después descendemos hasta la senda que conduce al Dulantz, bien señalizada con hitos y marcas blancas y amarillas, muy visibles y evidentes en un día radiante y soleado como el que nos acompaña. Llegamos así a los dos buzones y al vértice geodésico que corona la cima del Dulantz.

Tras una parada para comer, echar la siesta y levantar una pequeña cabaña con palos de madera a los pies del Dulantz, regresamos al punto de inicio de la excursión por el mismo camino por el que habíamos subido.

Sábado, 26 de septiembre de 2009

urederraHora y lugar de encuentro: A las 10:30 en Baquedano (Navarra).

DATOS DE LA RUTA:

Acceso: Aparcamiento situado a 500 metros del casco urbano de Baquedano.

Distancia: 5´6 kilómetros.

Desnivel: 50 metros.

Tiempo aproximado: Unas 3 horas (ida y vuelta).

Dificultad: Fácil.

El Nacedero del Urederra, situado a los pies de la sierra de Urbasa y declarado Reserva Natural en 1987, es un hermoso lugar rodeado de un precioso bosque de hayas y robles y salpicado de cascadas de agua y pozas cristalinas. La magia y la belleza que lo envuelve se ve acrecentada durante los meses de otoño, época en la que los árboles se visten de diferentes colores ofreciendo al visitante una variedad cromática inigualable y difícil de olvidar.

Descripción de la ruta realizada:

En el municipio de Baquedano ha sido habilitado un aparcamiento para los visitantes de la Reserva Natural del Río Urederra cuya tarifa asciende a dos euros. Allí iniciamos el recorrido.

rumbo-al-nacederoSalimos del aparcamiento tomando el camino de la izquierda y seguimos las numerosas indicaciones de madera que nos señalan la dirección al Nacedero. Atravesamos las calles cementadas de Baquedano, pasamos junto a la Iglesia de San Juan Bautista y, al llegar a la altura del frontón de esta bonita localidad navarra, giramos a la izquierda haciendo caso a la señal allí situada. Llegamos así a una pista con una señal que prohíbe la circulación de vehículos no autorizados y con un panel explicativo que nos indica que nos encontramos en la Reserva Natural del Río Urederra. Desde allí ya es posible divisar a lo lejos  el impresionante muro de piedra caliza que forman los paredones de la Sierra de Urbasa. Allí se encuentra el Balcón de Pilatos, bajo el cual nace el río Urederra.


Después de unos doce minutos caminando por la pista nos encontramos con una valla metálica de color verde que atravesamos. El laberinto de sendas por el que caminamos a partir de aquí, y que discurre en todo momento entre árboles remontando el río Urederra por su orilla izquierda, está tan profusamente señalizado que es imposible perderse. Por el camino es casi obligatorio detenerse a contemplar las pequeñas cascadas, los hermosos rincones y, muy especialmente, el intenso y sorprendente azul luminoso de las pozas que el río va formando a su paso, como el Pozo de la Fábrica o el Pozo de las Arenas.

despues-de-comerCruzamos un puente de madera de unos 15 metros de longitud que atraviesa el río y, tras una brevísima ascensión de escasos metros, nos encontramos ante una bonita cascada que se abre paso entre las murallas calcáreas de la sierra de Urbasa dando lugar al nacimiento del Urederra.

Después de haber comido y disfrutado de la belleza del lugar, regresamos a Baquedano por el mismo sendero siguiendo el cauce del río.

Domingo, 20 de septiembre de 2009

Hora y lugar de encuentro: A las 9:00 en la salida del hospital de Galdakao, en la A-8 dirección Donostia. Y a las 10:00 en el alto de Barazar, N-240 entre Bilbao y Vitoria, km. 38.

DATOS DE LA RUTA:

Se trata de una carrera de orientación apta para personas de todas las edades que ha sido organizada por un club de montaña y patrocinada por Bizkaiko Foru Aldundia, Gorbeialde y Deia. A ella acudiremos como participantes.

Lugar de salida: Alto de Barazar (N-24 ; km. 38)

Tiempo aproximado: 2 h.

Precio de la inscripción: 3 euros

Características del terreno:

La orografía del terreno es diversa. Por un lado, hay laderas con pendientes de moderadas a fuertes y con diversidad de vaguadas. Por otro lado, sin embargo, el terreno es predominantemente llano o con pendientes suaves, donde podemos encontrar algunos humedales que nos pueden recordar a terrenos nórdicos.

Predomina el bosque, siendo las especies más representadas los cipreses de Lawson, alerces en cuyo suelo sólo crece la hierba y el musgo y presentan muy buena penetrabilidad, pinos radiata de rápido crecimiento y algunas zonas de hayas. La penetrabilidad, en general, es buena, aunque también hay zonas de zarzas y helechos. Así mismo, existen zonas de campas, en general limitadas por vallas, donde pastan vacas, caballos y ovejas.

Normas de la carrera:

No se trata de una competición de corte tradicional, siendo importante entender y respetar las normas.

1. Se trata de una carrera con salida en masa (todos los participantes salen a la vez). Cualquier corredor que se presente en la salida con posterioridad a dicha hora, debe ser consciente del retraso que lleva. No se harán excepciones.

2. Es una carrera tipo Score, es decir, no tiene un recorrido fijado. El corredor deberá escoger el recorrido que más le convenga para obtener la máxima puntuación. Cada recorrido tiene diferentes balizas impresas en el mapa.

3. Hay un tiempo límite. Si se supera el mismo, se penalizará al corredor proporcionalmente al tiempo excedido hasta el cierre de meta, momento en el que será descalificado.

4. Las balizas tienen un valor. Se ha diseñado el mapa para que no sea posible pasar por todas las balizas dentro del tiempo límite. Es crucial diseñar la estrategia de carrera para conseguir un mayor número de puntos sin exceder del tiempo límite. Cada minuto completo de retraso penalizará con 3 puntos. No hay obligación de completar todas las balizas.


5. El ganador será el que consiga mayor número de puntos. En caso de empate a puntos, el que termine el recorrido en el menor tiempo.

6. Es obligatorio pasar por meta aunque se llegue tarde o se abandone, para que la organización pueda controlar si queda alguien en el bosque.

Existirán jueces en carrera que podrán penalizar, pudiendo llegar a descalificar a los corredores que no respeten las siguientes normas:

  • Recordamos que la competición transcurre por un parque natural, deberemos extremar el respeto y cuidado del entorno.
  • Existirá avituallamiento líquido en carrera, indicado en el mapa. Está terminantemente prohibido sacar botellas de la zona acordonada a tal efecto.
  • Esta totalmente prohibido saltar vallas. Solo se podrán pasar las vallas por los pasos existentes (la mayoría indicados en el mapa con una pequeña línea magenta) o por las puertas, debiendo cerrarlas tras pasar si nos la hemos encontrado cerrada (ya que si no se puede escapar el ganado). Dejar una puerta abierta será motivo de descalificación.
  • La carrera comienza en el triángulo de salida, siendo obligatorio el paso por el mismo antes de cualquier elección de ruta.
  • La carrera es individual, por lo que miembros de un mismo equipo serán penalizados en caso de observarse un comportamiento en equipo. Lo mismo para corredores que sigan a otros corredores desentendiéndose de la orientación.