Rutas por mes

Entradas con la etiqueta ‘Armañón’

DOMINGO 17 DE ENERO DE 2016

Gaur, gure asmoak Sopeñako artadia ospetsua bisitatu eta  Armañon mendira(856m) igotzea ziren baina Armañonetik bueltan gentozela, larregi zela konturatu gara, eta Sopeñako artadia beste baterako utzi dugu. Egun zoragarria pasatu dugu. Eguraldiak, ezinhobea, ibilbideaz eta bistaz gozatzeko aukera paregabea  eman digu.

Hoy, nuestras intenciones eran visitar el famoso Encinar de Sopeña y ascender al monte Armañón(856m) pero volviendo de la cima del Armañón, nos hemos dado cuenta de que era demasiado, y hemos dejado para otra vez el Encinar de Sopeña. Hemos pasado un día maravilloso. El tiempo, mejor imposible, nos ha dado una oportunidad sin par de gozar del  recorrido y de las vistas.

Ibilbidea El Suceso herrigune bitxian hasi gara. Jendea agurtu eta, ohikoa denez, zoria opatzen dugu elkar urte hasiberrirako . PR-BI 121 Sopeñako Artadia ibilbide laburren markak jarraituz Armañonerantz abiatuko gara.  Hasierako maldak nahiko gogorrak dira eta berehala  altuera irabazten dugu. Bistak benetan zoragarriak dira. Behean Karrantza Harana eta Parean Ordunteko mendiak elurtuta dauzkagu. Hor daude, beste batzuen artean, Zalama, Balgerri, Burgeño eta kolitza  .

Comenzamos el recorrido en el curioso núcleo de El Suceso. Nos saludamos y como es costumbre nos deseamos suerte para el año recién estrenado. Nos dirigimos hacia el monte Armañón siguiendo las marcas del pequeño recorrido PR-BI 121 Encinar de Sopeña. Las primeras cuestas son bastante duras y enseguida ganamos altura. Las vistas son de verdad espectaculares. Abajo el valle de Karrantza y enfrente tenemos los montes de Ordunte nevados. Ahí están, entre otros, Zalama, Balgerri, Burgueño y Kolitza.

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 4

 

Konturatu orduko gailurraren magalean dagoen La Lama trikuharrira heldu gara. Izen bereko  parajea oso berezia da, indar telurikoaz betea. Umeek igartzen dute segituan eta pilla bat gozatzen dute inguruaz. Noski, nagusiek ere, edo hala iruditzen zait niri behintzat. Pottoka hezur batzuk agertzen dira eta umeen fantasiak agerian gelditzen dira, bapatean  paleontologo eta arkeologo txikiak bihurtuz.

Sin darnos cuenta hemos llegado al dolmen de La Lama en la falda de la cima. El paraje, del mismo nombre, es muy especial, lleno de fuerza telúrica. Los niños lo notan enseguida y gozan un montón del entorno. Claro, los mayores también, o al menos así me parece a mí. Aparecen unos huesos de Pottoka y las fantasías de los niños/as quedan al descubierto convirtiéndose de repente en pequeños paleontólogos y arqueólogos.

Foto 5Foto 7Foto 6

 

 

 

Foto 8

 

Foto 9Foto 10

Trikuharria ikusi ondoren, Armañongo tontorrerako bidea hartu dugu. Aldapa benetan gogorra azkeneko hau. Igo ahala, elur arrastoak agertzen dira, umeen zoramenerako, eta bistak gero eta zoragarriagoak dira. Ez dabil batere haizerik eta temperatura oso atsegina da. Menditontor pilla ikusten dira, hain zuzen,  Eretza, Ganekogorta, Anboto, Gorbea, Lekanda  Tologorri eta Txarlazo…   

Despues de ver el dolmen hemos cogido el camino a la cima del Armañón. Una cuesta muy dura esta última. A medida que subimos aparecen restos de nieve para locura de los niños/as. No hay nada de viento y la temperatura es muy agradable. Se ven un montón de cimas: Eretza, Ganekogorta, Anboto, Gorbea, Lekanda, Tologorri y Txarlazo…

Foto 11Foto 12

 

 

 

 

 

 

Foto 13Foto 14

 

 

Azkenean Lortu dugu. Armañon tontorrean gaude, 856 metrotara. Tontorrak, benetan Polita, bi buzoi ditu, biak txukun-txukunak eta politak. Jorrios mendia parean daukagu eta harutzago Itxasoa ikus daiteke. Ohitura jarraituz, umeek taldeko txartela sinatzen dute  eta buzoian lagatzen dute. Oso ondo egoten da baina jaitsi egin behar da, oraindik ez dugu bazkaldu eta umeek gose dira. Bajatzen Peña ranero, Peña del Mazo eta beraien artean dagoen Karrantza haitzartea aurrean gelditzen zaizkigu. Eskumara  pico de las nieves izeneko tontor bitxia ikus dezakegu.

Al final lo hemos conseguido. Estamos en la cima del Armañón a 856 metros. Es una cima bonita de verdad, tiene dos buzones, los dos muy bonitos y cuidados. Tenemos el monte Jorrios a la par y más allá se puede ver el mar. Siguiendo la costumbre, los niños/as firman la tarjeta del club y la dejan en el buzón. Se está muy bien pero tenemos que bajar, todavía no hemos comido y los niños/as tienen hambre. Bajando nos quedan delante Peña ranero, Peña del Mazo y el desfiladero de Karrantza que esta entre ambas. A la derecha podemos ver el curioso pico de las nieves.

Foto 15 Foto 16

 

Foto 17

La Lamara jaisten gara eta ordua ikusita bertan bazkaldu eta gero El Sucesora  etorri garen lekutik bueltatzea erabakitzen dugu, Sopeñako artaditik barrena  bueltatzea luzegia delako. Mendian halako erabakiak hartu behar dira askotan eta zuhurtasuna mendizalearen bertuterik garrantzitsuena izan behar da. Hor egongo da gero Artadia ere, beste baterako.

Bajamos a La Lama y viendo la hora que es decidimos comer allí mismo y después volver a El Suceso por donde hemos venido, ya que, volver a través del Encinar de Sopeña es demasiado largo. En el monte, a menudo, hay que tomar estas decisiones y la prudencia debe ser la virtud más importante del mendizale. Ahí estará luego también, para otra vez, el encinar.

Foto 18 Foto 19

 

 

Bapo janda, bueltako bideari ekin diogu. Lasai-lasai ibilbideak ez dauzka arazoak eta,  umeak aurretik joan dira poz-pozik.  Horrela jolas eta lasterketen artean El Sucesora heldu gara eta hango zezen-plaza bitxia bisitatxeko parada hartu dugu irteera ezin hobeto amaituz hurrengoaren zain.

Después de comer agusto afrontamos el camino de vulta. Tranquilamente, ya que  la ruta no tiene problemas, los niños/as han ido por delante muy contentos. Así entre juegos y carreras hemos llegado a El Suceso y hemos cogido tiempo para visitar su pintoresca plaza de toros terminando de manera inmejorable la salida a la espera de la siguiente.

 Foto 20Foto 21

 

 

 

 

 

 

Foto 22

 

Foto 23

 

Foto 24

 

 

 

 

 

Domingo, 11 de marzo de 2012

DATOS DE LA RUTA:

Buzón de Los Jorrios

ACCESO: Barrio de Cueto (247 m), situado a 1´7 km de la localidad vizcaína de Trucios-Turtzioz (desvío señalizado).

DESNIVEL POSITIVO: 828 m.

DISTANCIA: 12´23 km (ida y vuelta).

TIEMPO APROXIMADO: 3 h  50 min.

DIFICULTAD: Media.

El macizo de Los Jorrios, situado en el extremo occidental de Bizkaia, es un enclave de excepcional belleza e interés cultural y medioambiental en el que se mezclan amplios pastizales con un magnífico, desconocido e intrincado karst de 18 kilómetros cuadrados, el más extenso de toda la provincia. Dentro de este entorno privilegiado destacan la cumbre redonda y herbosa del Armañón y la pirámide rocosa y abrupta de Los Jorrios, las cimas más conocidas de este recóndito rincón vizcaíno que fue declarado Parque Natural en 2006.

Cima del Armañón

Para adentrarnos en este paraje esculpido por la lluvia a lo largo de siglos tomaremos como punto de partida el barrio de Cueto, en la localidad vizcaína de Turtzioz, desde donde, tras remontar el barranco de Valnero del Pando por su margen derecha, se alcanza el collado conocido como Remendón o Berezal, punto de separación entre estas dos conocidas cimas centenarias.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO:

Tras dejar nuestros vehículos convenientemente aparcados enfrente de la ermita de la Caridad, en el barrio trucense de Cueto, iniciamos la ruta muy contentos y animados porque, tras varios domingos de lluvia, todo parece indicar que hoy el tiempo nos dará al fin un respiro.

Preparándonos para salir

Caminamos primero por la carretera rumbo NO hasta que, unos metros más adelante, nos encontramos con un desvío. Continuamos por la ancha pista de cemento situada a la derecha, la cual va ascendiendo de manera suave y prolongada hasta desembocar en una nueva encrucijada de caminos. Tomamos la pista de cemento de la derecha, que pasa junto a una caseta de aguas, y continuamos ascendiendo hasta que llegamos a un collado desde el que se divisan el Armañón, a la izquierda, y la cumbre caliza del Los Jorrios, a la derecha.

Primer desvío

Segundo desvío

Una vez llegados a este punto, decidimos continuar por la izquierda remontando para ello el barranco de Valnero del Pando por una ancha pista.

Aquí giramos a la izquierda

Cruce de señales

La pista por la que caminamos, que atraviesa amplios pastizales donde pasta tranquilamente el ganado, describe amplias zetas antes de depositarnos en un collado en el que nos encontramos con unos carteles de madera que nos indican que Turtzios (de donde venimos) se encuentra a 1 h 20 min siguiendo la GR 123; Ranero a 2 h 40 min por la GR 12; el Armañón a 15 min remontando la ladera herbosa que tenemos enfrente del cartel y Los Jorrios a 25 min si continuamos caminando por la derecha. Y, aunque nuestra intención inicial cuando salimos de Cueto era dirigirnos al Armañón, aquí mismo, junto a estas señales medio caídas y casi ilegibles, decidimos, tras una muy breve y consensuada deliberación, que el Pico de los Jorrios, con su espectacular estampa calcárea, nos llama más la atención que el Armañón. Y dicho y hecho: hacia Los Jorrios encaminamos nuestros pasos atravesando amplias campas antes de llegar, después de perder algo de altura, a la base de esta conocida cumbre vizcaína.

Hacia Los Jorrios

Llegando a la base de Los Jorrios

Allí, prudentemente, seguimos las marcas rojas y blancas y los cairns que permiten atravesar el karst sin problemas y nos depositan en la cima de Los Jorrios, coronada por un bonito buzón montañero colocado allí por el Sestao Alpino Club el 6 de marzo de 1983.

En la cima de Los Jorrios

Tras las fotos de rigor, descendemos de nuevo al collado sorteando el laberinto calizo por la misma senda de subida y aprovechamos para tomar allí nuestro merecido almuerzo. A continuación regresamos de nuevo al collado donde se encontraba el poste de señales y, mientras que la gran mayoría decide iniciar el regreso a Cueto por la pista por la que hemos subido, unos pocos tomamos la determinación de rendirle una visita de cortesía al Armañón. Para ello ascendemos por la loma herbosa que se extiende frente a nosotros, cruzamos una alambrada que nos corta el camino por un paso habilitado para ello y continuamos caminando hacia la izquierda, dirección sureste, hasta alcanzar sin contratiempos la cumbre del Armañón, con su vértice geodésico, sus dos buzones montañeros y sus espectaculares vistas.

En la cima del Armañón

Las fotos acostumbradas en la cima y de nuevo hacia abajo. Pero, en lugar de regresar al collado desde el hemos iniciado la ascensión, descendemos por la otra vertiente del monte, cruzamos de nuevo la alambrada y, tras bajar una corta pero empinada pendiente, enlazamos con la pista que subía de Cueto y alcanzamos al resto del grupo, con los que finalizamos la bonita excursión del día de hoy.

Ruta en Wikiloc:

Domingo, 27 de diciembre de 2009

Armañón

Armañón

Hora y lugar de encuentro: A las 9:45 en el aparcamiento situado enfrente del Eroski que hay a la entrada de Zalla. Y a las 10:15 en el alto de La Escrita, en Karrantza (Bizkaia).

DATOS DE LA RUTA:

Acceso: Alto de La Escrita (434 m).

Desnivel: 420 m.

Tiempo aproximado: 3 h. 00´ (1h 50´de ascensión)

Dificultad: Media

El Armañón, situado en el extremo occidental de Bizkaia, es la cima más destacada del macizo que se conoce indistintamente como Armañón o Jorrios. Esta cumbre separa los valles de Karrantza y Turtzioz, ambos comunicados por el puerto de La Escrita. Se trata de una zona de excepcional belleza e interés cultural y medioambiental que recibió un fuerte impulso tras ser declarada Parque Natural en 2006.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO:

Al inicio del camino

Al inicio del camino

Dejamos los coches aparcados en una amplia explanada habilitada para ello en el alto de La Escrita y comenzamos la marcha tomando una estrecha carretera asfaltada que sale del mismo aparcamiento dirección noreste. Unos 15 minutos después, a la altura de un bosque de eucaliptos, llegamos a un cruce: la pista de la derecha desciende y la de la izquierda retorna hacia atrás, así que optamos por la pista central, un camino de grava que asciende muy suavemente.

Caminando por el barro

Caminando por el barro

Cruzamos un paso canadiense y seguimos adelante hasta llegar a un bosque de pinos. Allí nos encontramos con una ancha pista a la izquierda que obviamos. Escasos metros después, a la altura de un pequeño regato que cruza la pista por debajo, cogemos un estrecho sendero a nuestra izquierda. El sendero asciende poco a poco atravesando un pinar y finaliza en una pista de tierra. Desde allí se puede distinguir a

nuestra derecha, con total claridad, la inconfundible silueta del Armañón junto a la mole rocosa del Jorrios.

Giramos, por tanto, a la derecha y continuamos caminando por la pista, la cual finaliza en un cruce de caminos. La pista de grava que está más a nuestra derecha creemos que baja hacia el valle de Karrantza y la siguiente probablemente continúe hacia Trucíos, aunque no estamos seguros de ello puesto que no hay indicación alguna que así lo corrobore. En cualquier caso, tomamos el ramal situado a la izquierda, que recorre la ladera suroeste del Armañón.

Continuamos por esta pista de grava obviando otra desviación que encontramos poco después a nuestra izquierda hasta que llegamos a una amplia explanada de hierba, situada escasos metros después de un hayedo que dejamos a nuestra izquierda. Junto a esta explanada se eleva la ladera herbosa del Armañón.

Armañón al fondo

Armañón al fondo

Comenzamos la ascensión. Casi todo el desnivel de este recorrido está concentrado en este punto. Y así alcanzamos la cumbre del Armañón, coronada por un pequeño buzón plateado y un vértice geodésico. Desde la cima podemos disfrutar de una preciosa visión panorámica del Valle de Trucíos y de Karrantza. Impresionantes montes nevados a un lado y el mar al otro. Bonito contraste.

El Ranero al fondo

El Ranero al fondo

Valle de Karranza

Valle de Karranza

En la cima

En la cima


Iniciamos el descenso por la otra vertiente del monte, dirección norte, hasta encontrar un pequeño rincón protegido, donde nos paramos a comer.

Después seguimos descendiendo hasta alcanzar la pista de grava que nos ha conducido poco antes a las faldas del Armañón. Continuamos, pues, por esta pista, la cual enlaza de nuevo con el camino de tierra por el que habíamos venido, situado a nuestra derecha.

Este camino desemboca directamente en la estrecha carretera que conduce al alto de La Escrita. Pero, en lugar de seguir por la carretera, decidimos variar un poco y cruzamos una alambrada situada justo enfrente del punto de unión entre ambas pistas.

Caminamos así monte a través durante un buen rato y, finalmente, decidimos cruzar la alambrada que separa el bosque por el que caminamos de la carretera. Una vez en la carretera, continuamos por la derecha y poco tiempo después alcanzamos el alto de La Escrita. Hemos llegado al punto de partida. Fin de la excursión. De los vientos de 100 kilómetros por hora que anunciaba Euskalmet para el día de hoy, nada de nada. Menos mal que ya no hacemos caso de las previsiones meteorológicas. Y es que últimamente no aciertan ni de casualidad.

Buzón del Armañón

Buzón del Armañón