Rutas por mes

Entradas con la etiqueta ‘Recorridos por Araba / Álava’

Domingo, 9 de mayo de 2010

                           Río Sabando

Río Sabando

Hora y lugar de encuentro: A las 10:30 en la gasolinera que está a la altura de Arrigorriaga, en la AP-68. Y a las 12 en Antoñana (Araba).

DATOS DE LA RUTA:

Acceso: Antoñana (Araba). Para llegar allí en coche desde Bilbao hay que coger la AP-68, tomar después la salida 5 para incorporarse a la N-622 (autovía de Altube) y a continuación coger la N-1 dirección Pamplona/Iruña. Un vez en la N-1 nos desviaremos para tomar la salida 357 (Arkaute, Lizarra/Estella) e incorporarnos a la A-2134. Posteriormente tomaremos la N-104 y después continuaremos por la A-132  hacia el puerto de Azaceta. Después de descenderlo y atravesar las localidades de Virgala, Maeztu y Atauri llegaremos a nuestro destino.

Desnivel aproximado: 40 m.

Distancia: 4 kilómetros (ida y vuelta).

Tiempo aproximado: 45´ en total.

Dificultad: Muy fácil.

                            Antoñana

Antoñana

La villa fortificada de Antoñana, enclavada en plena comarca de la Montaña Alavesa, fue fundada por Sancho el Sabio en 1182 y desde entonces ha sabido conservar inalterable y eterno el encanto medieval que embruja a todos sus visitantes: sus estrechas callejas, la preciosa iglesia de San Vicente Mártir, su impresionante Casa-Torre del siglo XII, la Torre Fortaleza de los Hurtado de Mendoza y, sobre todo, sus arcos de entrada en la parte sur y los restos de su recinto amurallado, testimonios históricos de la importantísima función defensiva que tuvo esta villa en la antigüedad.

Desde este precioso pueblo alavés arrancan hoy en día diversas rutas que permiten atravesar maravillosos paisajes naturales. Nosotros en esta ocasión nos hemos decantado por un suave y tranquilo paseo que conduce a la cascada de Aguaqué, un rincón paradisiaco escondido entre la espesura de una vegetación exuberante.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO:

No hay más que unas pocas plazas disponibles en el pequeño parking situado a la entrada de Antoñana, razón por la que algunos de los nuestros deben entrar en el pueblo y dejar aparcados los coches donde buenamente pueden. Y mientras todos nos preparamos para iniciar la marcha, descubrimos justo enfrente del parking un pequeño local donde alquilan bicicletas, hecho que los niños aprovechan para ejercer su derecho a opinar y a decidir. Y fruto de ello esta salida de Menditxiki se convierte en la primera ruta del año realizada en bicicleta por los niños.

Así que, una vez montados sobre dos ruedas algunos y sobre dos piernas los demás, nos dirigimos a la Plaza de Mayo, donde destaca la iglesia parroquial y La Fuente de Abajo. Girando a la derecha, por la calle Arrabal, el viandante puede encontrar un poste con indicaciones de las diversas rutas que desde allí se pueden tomar. No obstante, nosotros nos adentramos por la calle de la izquierda, atravesando las murallas de Antoñana y realizando un pequeño recorrido que nos permite disfrutar de la belleza de los rincones de este pequeño pueblo alavés, hasta que al cabo de unos minutos desembocamos en la pista cementada donde se encuentra el poste indicador anteriormente mencionado.

                     Hacia la Plaza de Mayo

Hacia la Plaza de Mayo

                   Calle e iglesia de Antoñana

Calle e iglesia de Antoñana

A partir de este momento continuamos por la pista dirección norte dejando atrás el pueblo. Unos 350 metros después abandonamos esta pista para tomar una desviación a la derecha en cuyo inicio un poste de madera indica que caminamos por una pista apta para BTT. Esta pista, de tierra, hierba y piedras, va poco a poco internándose en una zona boscosa y finaliza en una bifurcación. Tomamos el estrecho sendero de la derecha que nos conduce a un pequeño y caudaloso canal de agua, la acequia de Aguaqué, construida con el propósito de aprovechar el salto de agua para regar las huertas de Antoñana.

                      Primera desviación

Primera desviación

                      Acequia de Aguaqué

Acequia de Aguaqué

                      Segunda desviación

Segunda desviación

Caminamos al lado del canal de agua rodeados de hayas y unos 150 metros después nos encontramos con un cartel de madera donde aparece escrito el nombre de la cascada que da fama a este escondido y recóndito lugar: Aguaké. Descendemos por un estrecho sendero que encontramos un poco más adelante y nos detenemos en una amplia zona rodeada de una espectacular vegetación, donde es posible respirar una paz y un silencio sólo interrumpido por el sonoro y armónico sonido de las aguas del río Sabando.

El famoso salto de agua se encuentra situado al otro lado del río. Cuando éste no baja tan crecido como hoy es posible encontrar algún lugar donde poder vadearlo y acceder al otro lado. Pero las intensas lluvias que han caído durante esta semana han propiciado que el caudal del río baje bastante crecido, lo cual convierte en tarea un tanto difícil para el día de hoy alcanzar la otra orilla.

No obstante, con cascada o sin ella, el entorno no deja de ser espectacular. A nuestra izquierda una imponente muralla de roca caliza se erige inexpugnable como una inmensa fortaleza por cuyas grietas el río encuentra caminos por los que abrirse paso. Y, rodeándolo todo, árboles de singular belleza se elevan hacia el cielo convirtiendo este umbrío lugar en una paradisiaco lugar de recogimiento.

                                  Cartel

Cartel

                        Río Sabando

Río Sabando


Después de disfrutar un buen rato del silencio y la belleza que envuelve este pequeño rincón de Álava, emprendemos el regreso a Antoñana tomando el mismo camino por el que habíamos venido.

                        Ruta realizada

Ruta realizada

                       Perfil Antoñana-Aguaqué

Perfil Antoñana-Aguaqué

Y de Antoñana partimos hacia el cercano pueblo de Santa Cruz de Campezo, donde nos está esperando dentro del restaurante Ibernalo una mesa en torno a la cual podemos celebrar todos juntos el primer cumpleaños de Menditxiki.

Domingo, 20 de septiembre de 2009

Hora y lugar de encuentro: A las 9:00 en la salida del hospital de Galdakao, en la A-8 dirección Donostia. Y a las 10:00 en el alto de Barazar, N-240 entre Bilbao y Vitoria, km. 38.

DATOS DE LA RUTA:

Se trata de una carrera de orientación apta para personas de todas las edades que ha sido organizada por un club de montaña y patrocinada por Bizkaiko Foru Aldundia, Gorbeialde y Deia. A ella acudiremos como participantes.

Lugar de salida: Alto de Barazar (N-24 ; km. 38)

Tiempo aproximado: 2 h.

Precio de la inscripción: 3 euros

Características del terreno:

La orografía del terreno es diversa. Por un lado, hay laderas con pendientes de moderadas a fuertes y con diversidad de vaguadas. Por otro lado, sin embargo, el terreno es predominantemente llano o con pendientes suaves, donde podemos encontrar algunos humedales que nos pueden recordar a terrenos nórdicos.

Predomina el bosque, siendo las especies más representadas los cipreses de Lawson, alerces en cuyo suelo sólo crece la hierba y el musgo y presentan muy buena penetrabilidad, pinos radiata de rápido crecimiento y algunas zonas de hayas. La penetrabilidad, en general, es buena, aunque también hay zonas de zarzas y helechos. Así mismo, existen zonas de campas, en general limitadas por vallas, donde pastan vacas, caballos y ovejas.

Normas de la carrera:

No se trata de una competición de corte tradicional, siendo importante entender y respetar las normas.

1. Se trata de una carrera con salida en masa (todos los participantes salen a la vez). Cualquier corredor que se presente en la salida con posterioridad a dicha hora, debe ser consciente del retraso que lleva. No se harán excepciones.

2. Es una carrera tipo Score, es decir, no tiene un recorrido fijado. El corredor deberá escoger el recorrido que más le convenga para obtener la máxima puntuación. Cada recorrido tiene diferentes balizas impresas en el mapa.

3. Hay un tiempo límite. Si se supera el mismo, se penalizará al corredor proporcionalmente al tiempo excedido hasta el cierre de meta, momento en el que será descalificado.

4. Las balizas tienen un valor. Se ha diseñado el mapa para que no sea posible pasar por todas las balizas dentro del tiempo límite. Es crucial diseñar la estrategia de carrera para conseguir un mayor número de puntos sin exceder del tiempo límite. Cada minuto completo de retraso penalizará con 3 puntos. No hay obligación de completar todas las balizas.


5. El ganador será el que consiga mayor número de puntos. En caso de empate a puntos, el que termine el recorrido en el menor tiempo.

6. Es obligatorio pasar por meta aunque se llegue tarde o se abandone, para que la organización pueda controlar si queda alguien en el bosque.

Existirán jueces en carrera que podrán penalizar, pudiendo llegar a descalificar a los corredores que no respeten las siguientes normas:

  • Recordamos que la competición transcurre por un parque natural, deberemos extremar el respeto y cuidado del entorno.
  • Existirá avituallamiento líquido en carrera, indicado en el mapa. Está terminantemente prohibido sacar botellas de la zona acordonada a tal efecto.
  • Esta totalmente prohibido saltar vallas. Solo se podrán pasar las vallas por los pasos existentes (la mayoría indicados en el mapa con una pequeña línea magenta) o por las puertas, debiendo cerrarlas tras pasar si nos la hemos encontrado cerrada (ya que si no se puede escapar el ganado). Dejar una puerta abierta será motivo de descalificación.
  • La carrera comienza en el triángulo de salida, siendo obligatorio el paso por el mismo antes de cualquier elección de ruta.
  • La carrera es individual, por lo que miembros de un mismo equipo serán penalizados en caso de observarse un comportamiento en equipo. Lo mismo para corredores que sigan a otros corredores desentendiéndose de la orientación.

desfiladero río Ayuda

12 de julio de 2009

Hora y lugar de encuentro: 9:45 en la gasolinera de Arrigorriaga (en la A-68). Y para los que quieran ir directamente al punto de salida de la ruta, a las 10:45 en Okina.

DATOS DE LA RUTA:

Acceso: Okina, a 15 kilómetros de Vitoria-Gasteiz

Distancia: 12 kilómetros (ida y vuelta), sin desnivel

Tiempo aproximado: 3 horas (ida y vuelta)

Dificultad: Fácil

El desfiladero del río Ayuda es una bella travesía entre los pueblos de Okina (794 m.) y Sáseta (660 m.). Por él desciende el río Ayuda horadando la montaña y formando a su paso pequeñas cascadas, pozas de exuberante vegetación y escarpes con cuevas y salientes.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO:

caminando-por-el-desfiladeroIniciamos el recorrido en Okina, una pequeña localidad de actividad eminentemente ganadera, en la que destaca la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.

Comenzamos la marcha en la fuente, situada junto a un puente enfrente del cual hay instalado un panel del GR.38. Salimos hacia la izquierda del citado panel y, de inmediato, giramos a la derecha para tomar un camino de hormigón que discurre río abajo por su orilla izquierda. Al poco encontramos una bifurfación.
Seguimos por la derecha, a la par del cauce. Pronto pasamos ante una fuente con abrevadero. Más adelante atravesamos una langa metálica y llegamos al molino de Okina, hoy día utilizado para cobijo del ganado. Caminamos por una buena pista de hormigón y así llegamos a una campa, donde hay un refugio particular, y por la izquierda desciende, formando bellos saltos, el arroyo que cruza el Barranco Arangatxa.
Se acaba el hormigón y un pequeño puentecito nos permite cruzar el citado arroyo. El camino discurre después bajo las viseras que forman los escarpes de la ladera izquierda. Pasadas éstas, continuamos pegados al cauce hasta llegar al barranco de Cazuleta.

despues-de-la-comida1Desde allí continuamos por el desfiladero hasta la localidad de Sáseta, desde donde nos acercamos a una bonita cascada con una pequeña poza que hay en las proximidades del pueblo. Allí todos nos refrescamos un poco y algunos aprovechan también para darse un baño.

Después de comer a la orilla del río Ayuda bajo la sombra de un acogedor árbol, regresamos a Okina por el mismo camino por el que habíamos venido.